
La policía enfrentó a miles de egipcios que desafiaron una prohibición del Gobierno el miércoles y salieron a protestar contra el presidente Hosni Mubarak, arrojando gases lacrimógenos y dispersando a los manifestantes. En la imagen, un policía antidisturbios pasa junto a una barricada ardiendo en El Cairo, el 26 de enero de 2011. REUTERS/Goran Tomasevic
26 de enero, 2011
EL CAIRO (Reuters) - La policía enfrentó a miles de egipcios que desafiaron una prohibición del Gobierno el miércoles y salieron a protestar contra el presidente Hosni Mubarak, arrojando gases lacrimógenos y dispersando a los manifestantes.
Los participantes de las protestas quemaron neumáticos y lanzaron piedras en diferentes partes de El Cairo, la capital.
Las escenas no tienen precedentes en el país, uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en Oriente Próximo, y se dan dos semanas después del derrocamiento del presidente tunecino Zine al Abidine Ben Ali en una revuelta popular.
Los activistas llamaron a los egipcios a tomar las calles nuevamente el miércoles para poner fin a los 30 años del mandato de Mubarak, después de un "Día de Ira" de protestas contra el Gobierno en todo Egipto, en las que murieron tres manifestantes y un policía.
Las fuerzas de seguridad arrestaron a alrededor de 500 manifestantes en los dos últimos días, dijo una fuente del Ministerio del Interior.
Testigos indicaron que las autoridades, algunas vestidas de civil, arrastraron a muchas personas y las metieron en camionetas sin inscripciones el miércoles.
La policía disparó al aire cerca de un recinto judicial en el centro de El Cairo, según testigos. En otra área, usaron camiones anti isturbios para dispersar a un grupo de alrededor de 3.000 personas.
Un manifestante en la capital dijo a Reuters: "La principal táctica ahora es aparecer de repente (...) sin advertencia ni anuncio. Así ganamos terreno".
El país no había visto un movimiento de protesta similar desde que Mubarak llegó al poder en 1981, tras el asesinato de Anuar el Sadat a manos de islamistas.
Unas 20.000 personas salieron a las calles de diferentes ciudades del país para protestar contra la pobreza, el desempleo, la corrupción y la represión y pedir la salida de Mubarak.
Estados Unidos dijo que sigue apoyando a Mubarak, aunque también respalda el derecho de asociación y libertad de expresión de los egipcios.
Egipto sigue siendo "un importante y cercano aliado", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, a los periodistas que viajan con el presidente estadounidense Barack Obama.
En tanto, la secretaria de Estado Hillary Clinton exhortó al Gobierno a permitir las protestas pacíficas y no bloquear los sitios de Internet.
BASTONES Y FACEBOOK
Cientos de personas se congregaron en la ciudad oriental de Suez fuera de una morgue para demandar la entrega del cuerpo de uno de los tres muertos en las protestas del martes.
"El Gobierno mató a mi hijo", gritaron los manifestantes. "Oh Habib, dígale a su amo, sus manos están sucias con nuestra sangre", dijeron, en referencia al ministro del Interior Habib al Adli.
Otros cientos de personas se reunieron junto a la sede del sindicato de periodistas de El Cairo, uno de los pocos lugares donde las autoridades permiten realizar protestas. La policía los golpeó con porras cuando intentaron romper un cordón, mientras que manifestantes arrojaban piedras contra los oficiales.
Facebook y Twitter han sido medios clave para la comunicación de los manifestantes, pero los egipcios dijeron que ambos estaban bloqueado el miércoles. El Gobierno negó esa información.
Un portavoz de Facebook en Londres dijo que no se veían grandes cambios en el tráfico del sitio desde Egipto. Twitter confirmó que su sitio estuvo bloqueado el martes, aunque los usuarios pudieron acceder a través de otras páginas.
Las demandas fueron publicadas en Facebook, incluyendo la petición de dimisión del presidente y del primer ministro, Ahmed Nazif, la disolución del Parlamento y la formación de un gobierno de unidad nacional.
El primer ministro dijo el miércoles que el Gobierno está comprometido en permitir la libertad de expresión a través de medios legítimos y sostuvo que la policía actuó con moderación durante las protestas del martes.
La población de Egipto, 80 millones de personas, crece un dos por ciento al año y alrededor del 60 por ciento de la población -y el 90 por ciento de los desempleados- son menores de 30 años.
Alrededor del 40 por ciento de los ciudadanos vive con menos de dos dólares al día, y un 30 por ciento son analfabetos.
Los inversores están preocupados por la inestabilidad. La bolsa de Egipto, que estuvo cerrada el martes por un festivo, cayó un 6 por ciento el miércoles, la libra egipcia tocó un mínimo de seis años frente al dólar estadounidense y el coste de asegurar la deuda contra la suspensión de pagos aumentó.
Reuters
Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo/internacional/El_Gobierno_egipcio_prohibe_mas_protestas_contra_Mubarak.html?cid=29336898
Los participantes de las protestas quemaron neumáticos y lanzaron piedras en diferentes partes de El Cairo, la capital.
Las escenas no tienen precedentes en el país, uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en Oriente Próximo, y se dan dos semanas después del derrocamiento del presidente tunecino Zine al Abidine Ben Ali en una revuelta popular.
Los activistas llamaron a los egipcios a tomar las calles nuevamente el miércoles para poner fin a los 30 años del mandato de Mubarak, después de un "Día de Ira" de protestas contra el Gobierno en todo Egipto, en las que murieron tres manifestantes y un policía.
Las fuerzas de seguridad arrestaron a alrededor de 500 manifestantes en los dos últimos días, dijo una fuente del Ministerio del Interior.
Testigos indicaron que las autoridades, algunas vestidas de civil, arrastraron a muchas personas y las metieron en camionetas sin inscripciones el miércoles.
La policía disparó al aire cerca de un recinto judicial en el centro de El Cairo, según testigos. En otra área, usaron camiones anti isturbios para dispersar a un grupo de alrededor de 3.000 personas.
Un manifestante en la capital dijo a Reuters: "La principal táctica ahora es aparecer de repente (...) sin advertencia ni anuncio. Así ganamos terreno".
El país no había visto un movimiento de protesta similar desde que Mubarak llegó al poder en 1981, tras el asesinato de Anuar el Sadat a manos de islamistas.
Unas 20.000 personas salieron a las calles de diferentes ciudades del país para protestar contra la pobreza, el desempleo, la corrupción y la represión y pedir la salida de Mubarak.
Estados Unidos dijo que sigue apoyando a Mubarak, aunque también respalda el derecho de asociación y libertad de expresión de los egipcios.
Egipto sigue siendo "un importante y cercano aliado", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, a los periodistas que viajan con el presidente estadounidense Barack Obama.
En tanto, la secretaria de Estado Hillary Clinton exhortó al Gobierno a permitir las protestas pacíficas y no bloquear los sitios de Internet.
BASTONES Y FACEBOOK
Cientos de personas se congregaron en la ciudad oriental de Suez fuera de una morgue para demandar la entrega del cuerpo de uno de los tres muertos en las protestas del martes.
"El Gobierno mató a mi hijo", gritaron los manifestantes. "Oh Habib, dígale a su amo, sus manos están sucias con nuestra sangre", dijeron, en referencia al ministro del Interior Habib al Adli.
Otros cientos de personas se reunieron junto a la sede del sindicato de periodistas de El Cairo, uno de los pocos lugares donde las autoridades permiten realizar protestas. La policía los golpeó con porras cuando intentaron romper un cordón, mientras que manifestantes arrojaban piedras contra los oficiales.
Facebook y Twitter han sido medios clave para la comunicación de los manifestantes, pero los egipcios dijeron que ambos estaban bloqueado el miércoles. El Gobierno negó esa información.
Un portavoz de Facebook en Londres dijo que no se veían grandes cambios en el tráfico del sitio desde Egipto. Twitter confirmó que su sitio estuvo bloqueado el martes, aunque los usuarios pudieron acceder a través de otras páginas.
Las demandas fueron publicadas en Facebook, incluyendo la petición de dimisión del presidente y del primer ministro, Ahmed Nazif, la disolución del Parlamento y la formación de un gobierno de unidad nacional.
El primer ministro dijo el miércoles que el Gobierno está comprometido en permitir la libertad de expresión a través de medios legítimos y sostuvo que la policía actuó con moderación durante las protestas del martes.
La población de Egipto, 80 millones de personas, crece un dos por ciento al año y alrededor del 60 por ciento de la población -y el 90 por ciento de los desempleados- son menores de 30 años.
Alrededor del 40 por ciento de los ciudadanos vive con menos de dos dólares al día, y un 30 por ciento son analfabetos.
Los inversores están preocupados por la inestabilidad. La bolsa de Egipto, que estuvo cerrada el martes por un festivo, cayó un 6 por ciento el miércoles, la libra egipcia tocó un mínimo de seis años frente al dólar estadounidense y el coste de asegurar la deuda contra la suspensión de pagos aumentó.
Reuters
Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo/internacional/El_Gobierno_egipcio_prohibe_mas_protestas_contra_Mubarak.html?cid=29336898
SE AUTORIZA PUBLICAR INFORMACIÓN O IMÁGENES PROPIAS EN OTROS BLOGS O WEBS PERIODÍSTICAS SÓLO SI SE MENCIONA ESTE BLOG SANCARLOSNOTICIAS.E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.comVIDEOS EN www.youtube.com/sancarlosoticiasFACEBOOK por "San Carlos Noticias"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. También puedes escribir al correo electrónico sancarlosnoticias@gmail.com