Pronóstico del Tiempo para San Fabián de Alico

****************************** Pronóstico del Tiempo para San Fabián de Alico


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
****** Encuéntranos en www.facebook.com/sancarlosnoticias ****** Y VIDEOS DE LAS NOTICIAS EN www.youtube.com/sancarlosnoticias E-mail sancarlosnoticias@gmail.com

22 agosto 2011

Los otros resultados de la CEP



Por Gonzalo Ignacio Guajardo Gavilán
Estudiante de Derecho - Universidad de Chile
19 de agosto, 2011
La última encuesta CEP arrojó una serie de resultados, donde el más llamativo fue la aprobación presidencial y su histórica baja. Sin embargo, al mismo tiempo (y también menos comentado) expuso una realidad que cada vez se ahonda más: la apatía que hay por la política y todo lo relacionado a ésta.
La encuesta del Centro de Estudios Públicos de junio-julio de 2011 arrojó un histórico nivel de adhesión a la administración del presidente Sebastián Piñera. Con un 26% de aprobación y un 53% de rechazo, el actual gobierno ha obtenido el peor nivel de aprobación desde el retorno a la democracia, superando lo marcado por la administración de Eduardo Frei cuando la misma encuesta de septiembre-octubre de 1999 le otorgo un 28% de aprobación y un 45% de rechazo.

Es, sin duda, un momento complejo, no sólo para el gobierno, sino para la clase política en su conjunto. Y es que el rechazo es transversal. Mientras la labor de la oposición recibe un 16% de aprobación y un 53% de desaprobación, siendo también el resultado más bajo obtenido alguna vez en esta encuesta, la Concertación como conglomerado alcanza solo un 17% de aprobación frente a un 46% de desaprobación. En tanto, la gobernante Coalición por el Cambio alcanza el mismo porcentaje de desaprobación y un 24% de aprobación. Sólo un 19% se identifica con la Concertación, un 17% con la Coalición por el Cambio y un 5% con el Juntos Podemos. El 54% dice no identificarse con ningún conglomerado.

Queda claro, entonces, que ni gobierno ni oposición logran entrar en sintonía con la ciudadanía. Una ciudadanía que en el último tiempo ha salido a las calles a manifestar su descontento con el sistema en general y que no encuentra respuestas por las vías institucionales. Sin embargo, la misma encuesta trae otros resultados que a pesar de ser menos comentados por los medios, no dejan de ser preocupantes en el análisis. Y es que la ciudadanía que hoy demuestra un descontento con la clase política, al mismo tiempo presenta una apatía con la política misma.

Cuando se pregunta en la encuesta por la frecuencia en que mira programas políticos en televisión, el resultado es que un 40% no lo hace nunca, un 44% lo hace a veces y solo un 14% lo hace frecuentemente. Cuando se consulta sobre la frecuencia en que lee noticias sobre política, un 47% no lo hace nunca, un 37% lo hace a veces y solo un 14% lo hace frecuentemente. Y en la interrogante sobre la periodicidad en que conversa en familia sobre política, un 57% no lo hace nunca, un 32% lo hace a veces y apenas un 9% lo hace siempre. La misma pregunta, pero con amigos, arroja que un 61% no lo hace nunca, un 29% lo hace a veces y tan solo un 7% lo hace con frecuencia. Las redes sociales, que el último tiempo han jugado un rol importante en la difusión de los movimientos actuales, y, por tanto, de las que uno esperaría hicieran lo mismo para la difusión de los temas políticos, no arrojan aquellos resultados. A la consulta de si sigue temas políticos en redes sociales como Facebook o Twitter, el 82% no lo hace nunca, el 11% lo hace a veces y apenas un 4% lo hace frecuentemente. Al ser consultado si trata de convencer a alguien de lo que usted piensa políticamente, el 83% no lo hace nunca, el 13% lo hace a veces y solo un 2% lo hace. Por último si trabaja o ha trabajado para un partido o candidato, un 91% no lo ha hecho nunca, un 5% a veces y tan solo un 1% lo ha hecho.

Estamos frente entonces a una ciudadanía que al mismo tiempo que desconfía de la clase política presenta una desidia a la política en sí, no habla de ella constantemente, no lee sobre política, no ve noticias de política, no conversa de ella.

Resulta al menos preocupante y, por qué no decirlo, contradictorio, que mientras la calle es testigo del reaccionar de una población que exige cambios, haya tal nivel de despreocupación por la política. Porque bien, la política debe entenderse en sus distintas esferas, la ciudadana y la institucional. Hoy se está haciendo política ciudadana; la gente sale a las calles, exige lo que considera justo, se opone a las medidas del gobierno intransigente. Pero cuando la política ciudadana y la política institucional no llevan una correlación hay dos caminos: o se pasa por sobre la institucionalidad o se presiona hasta que el gobierno finalmente de lo pedido o hasta caer por su propio peso (lo que pase primero).

Hoy las fuerzas y las condiciones materiales no están para lograr una salida que vaya por sobre la institucionalidad. Por lo que queda seguir presionando con el peligro del desgaste. De igual manera la respuesta al petitorio estudiantil pasará por el Congreso y allí el resultado puede ser muy distinto a lo pedido. Entonces es imperante hoy que la gente se internalice en la política “institucional”, que se informe, que le exija a sus parlamentarios, que presione a los partidos, que participe del debate de ideas, que argumente, que entre en la institucionalidad, forme mayorías y termine con aquellas prácticas que tanto mal han hecho.

En las condiciones actuales, la manera de lograr obtener los resultados que anhelamos es teniendo una correlación entre estas esferas de la política. La ciudadanía debe volver a ver la política como un medio por el cual se pueden lograr aquellos objetivos por los que hoy nos movilizamos y desde donde sí es posible hacer los cambios estructurales que el país requiere.


Fuente: Facebook Gonzalo Ignacio Guajardo Gavilán
 SE AUTORIZA PUBLICAR INFORMACIÓN O IMÁGENES PROPIAS EN OTROS BLOGS O WEBS PERIODÍSTICAS SÓLO SI SE MENCIONA ESTE BLOG SANCARLOSNOTICIAS. E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.com VIDEOS EN www.youtube.com/sancarlosoticias FACEBOOK por "San Carlos Noticias"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario. También puedes escribir al correo electrónico sancarlosnoticias@gmail.com

INICIO (Clic en la imagen)