
1º Dic 2009.- Ante los dichos de autoridades del Ministerio de Educación que culpan a la movilización de los profesores de posibles malos resultados en la PSU, el Colegio de Profesores respondió estableciendo que el sistema educacional está en una crisis profunda que no se puede eludir culpando a un solo sector.
Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, junto a los dirigentes nacionales Sergio Gajardo, Olimpia Riveros y Juan Soto, afirmó que “lo que nos ha llamado la atención son las palabras de la Ministra de Educación que de nuevo sacó la voz, no dijo nada al finalizar nuestro movimiento, pero ahora volvió a hablar”.
“Ella insiste en que con la lucha por nuestros derechos estamos perjudicando a la educación pública” concretó Gajardo, quién estableció “en primer lugar, la PSU no es una prueba que se prepara en los últimos meses, ni siquiera el último año, sino que es un instrumento de evaluación que mide un proceso de un largo período. Eso responde a un tema de formación y un proceso de aprendizaje de largo aliento, no de última hora”.
“No se puede decir que por lo que pasó este año o hace dos años, por eso a los niños les va a ir más mal en la PSU que en años anteriores, eso no corresponde a la realidad y es querer poner como causal un aspecto de forma y no de fondo” expresó Gajardo.
También en la conferencia de prensa, Ismael Calderón, vocero de AMDEPA, estableció que “compartimos plenamente este diagnóstico, sin duda esta PSU no va a variar mucho con respecto a los resultados anteriores, por tanto, nosotros también queremos exigir que exista una política nueva con respecto a estas pruebas de medición”.
“Nos parece inaceptable el hecho de que se esté colocando como excusa antes de, la paralización y no se vaya al tema central que es cambiar el sistema de medición” concretó el representante de padres y apoderados.
“Lo segundo que queremos afirmar- expresó Gajardo- es que el problema de fondo de la PSU, que va a ser lo que quedará claro con los resultados, es que el puntaje obtenido está acorde a la situación socioeconómica de los jóvenes que dan la PSU”.
Gajardo manifestó que “producto de una política educacional de mercado, donde se apuesta a la privatización, con una municipalización fracasada, con un rol del Mineduc subsidiario, lo que ocurre es que se está produciendo un gran segmento en el país, grandes ghettos, donde los pobres reciben educación para pobres, los medianos para medianos y los ricos para ricos”.
De hecho, agregó Gajardo “si analizan los resultados de los últimos años de la PSU se grafica claramente eso y la gran causal de porque se produce esa situación es un sistema educativo en crisis que hoy más que nunca surge la necesidad de cambiar, que no puede seguir como está y que hay que terminar con la municipalización y el Estado debe hacerse cargo en forma directa de un número de los colegios municipalizados”.
Frente a los dichos de la Ministra de Educación Mónica Jiménez de que “si queremos trabajar y darle oportunidades a los niños más vulnerables tenemos que ofrecerle la mejor calidad y eso significa, entre otras cosas, que debe haber clases todos los días”
“Lo que dice la Ministra no tiene que ver con la realidad, dice que la calidad tiene que ver con que haya clases todos los días. Hace un año o dos años atrás hubo clases todos los días y los resultados fueron malos, con clases o sin clases los resultados son los mismos, porque hay un grave problema de segmentación de la educación chilena, donde los niños tienen planes y problemas distintos, no pueden pasar la materia por una serie de problemas sociales que pasan en la escuela” concretó Gajardo.
En la misma línea, Olimpia Riveros estableció que “mientras exista un nivel de debate de tan poco vuelo, como es el que instalan nuestras autoridades respecto de culpabilizar a los docentes sobre los resultados del aprendizaje y no profundizar en las causas de estos resultados y no mirar que en estas reformas impuesta con pruebas estandarizadas que no ven el contexto real en el que el estudiante se desempeña, no vamos a terminar con la brecha”.
Finalmente, sobre quienes han establecido que la generación de estudiantes que está egresando sale en desmedro debido a las constantes movilizaciones, el dirigente nacional Juan Soto estableció que “si en este país mientras la educación no se recomponga y el Estado asuma su rol, no siga siendo subsidiario y la educación siga segmentada, si eso no se corrige ojala que los paros y las huelgas no terminen, porque seria lo peor que le podría pasar a esta sociedad el que los jóvenes y los profesores se queden dormidos mientras se sigan agudizando las diferencias”.
“Bien por los movimientos, si no se va a corregir eso, que sigamos teniendo jóvenes tan críticos como los que tuvimos. Esta sociedad tiene que volverse crítica y movilizadora mientras no se solucionen estas grandes brechas de injusticia” concretó Soto.
PRENSA
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
“Ella insiste en que con la lucha por nuestros derechos estamos perjudicando a la educación pública” concretó Gajardo, quién estableció “en primer lugar, la PSU no es una prueba que se prepara en los últimos meses, ni siquiera el último año, sino que es un instrumento de evaluación que mide un proceso de un largo período. Eso responde a un tema de formación y un proceso de aprendizaje de largo aliento, no de última hora”.
“No se puede decir que por lo que pasó este año o hace dos años, por eso a los niños les va a ir más mal en la PSU que en años anteriores, eso no corresponde a la realidad y es querer poner como causal un aspecto de forma y no de fondo” expresó Gajardo.
También en la conferencia de prensa, Ismael Calderón, vocero de AMDEPA, estableció que “compartimos plenamente este diagnóstico, sin duda esta PSU no va a variar mucho con respecto a los resultados anteriores, por tanto, nosotros también queremos exigir que exista una política nueva con respecto a estas pruebas de medición”.
“Nos parece inaceptable el hecho de que se esté colocando como excusa antes de, la paralización y no se vaya al tema central que es cambiar el sistema de medición” concretó el representante de padres y apoderados.
“Lo segundo que queremos afirmar- expresó Gajardo- es que el problema de fondo de la PSU, que va a ser lo que quedará claro con los resultados, es que el puntaje obtenido está acorde a la situación socioeconómica de los jóvenes que dan la PSU”.
Gajardo manifestó que “producto de una política educacional de mercado, donde se apuesta a la privatización, con una municipalización fracasada, con un rol del Mineduc subsidiario, lo que ocurre es que se está produciendo un gran segmento en el país, grandes ghettos, donde los pobres reciben educación para pobres, los medianos para medianos y los ricos para ricos”.
De hecho, agregó Gajardo “si analizan los resultados de los últimos años de la PSU se grafica claramente eso y la gran causal de porque se produce esa situación es un sistema educativo en crisis que hoy más que nunca surge la necesidad de cambiar, que no puede seguir como está y que hay que terminar con la municipalización y el Estado debe hacerse cargo en forma directa de un número de los colegios municipalizados”.
Frente a los dichos de la Ministra de Educación Mónica Jiménez de que “si queremos trabajar y darle oportunidades a los niños más vulnerables tenemos que ofrecerle la mejor calidad y eso significa, entre otras cosas, que debe haber clases todos los días”
“Lo que dice la Ministra no tiene que ver con la realidad, dice que la calidad tiene que ver con que haya clases todos los días. Hace un año o dos años atrás hubo clases todos los días y los resultados fueron malos, con clases o sin clases los resultados son los mismos, porque hay un grave problema de segmentación de la educación chilena, donde los niños tienen planes y problemas distintos, no pueden pasar la materia por una serie de problemas sociales que pasan en la escuela” concretó Gajardo.
En la misma línea, Olimpia Riveros estableció que “mientras exista un nivel de debate de tan poco vuelo, como es el que instalan nuestras autoridades respecto de culpabilizar a los docentes sobre los resultados del aprendizaje y no profundizar en las causas de estos resultados y no mirar que en estas reformas impuesta con pruebas estandarizadas que no ven el contexto real en el que el estudiante se desempeña, no vamos a terminar con la brecha”.
Finalmente, sobre quienes han establecido que la generación de estudiantes que está egresando sale en desmedro debido a las constantes movilizaciones, el dirigente nacional Juan Soto estableció que “si en este país mientras la educación no se recomponga y el Estado asuma su rol, no siga siendo subsidiario y la educación siga segmentada, si eso no se corrige ojala que los paros y las huelgas no terminen, porque seria lo peor que le podría pasar a esta sociedad el que los jóvenes y los profesores se queden dormidos mientras se sigan agudizando las diferencias”.
“Bien por los movimientos, si no se va a corregir eso, que sigamos teniendo jóvenes tan críticos como los que tuvimos. Esta sociedad tiene que volverse crítica y movilizadora mientras no se solucionen estas grandes brechas de injusticia” concretó Soto.
PRENSA
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. También puedes escribir al correo electrónico sancarlosnoticias@gmail.com