
16 de diciembre, 2009
Entidades públicas y privadas preparan las respuestas que enviarán a la Conama como parte del proceso de evaluación de impacto ambiental de La Punilla que vive una etapa decisiva. En San Fabián, el alcalde Cristian Fernández manifestó que la próxima semana está acordada una reunión con representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, titular del proyecto para conocer detalles sobre el cronograma del proyecto.
El edil, manifestó que el proyecto que responde a necesidades vitales del país en orden a generar energía, debe antes que todo responder a los múltiples cuestionamientos que han surgido.
Uno de ellos se refiere al plan de mitigación o reparación por la pérdida de ejemplares y hábitat debido a los desvíos de los cauces y construcciones fluviales. Asimismo se debería dar una solución a la pérdida de asentamientos de culturas ancestrales, que ni siquiera han sido adecuadamente estudiados, quedarán indefectiblemente sin ser conocidos tras la inundación de las tierras por el futuro embalse La Punilla.
El jefe de gabinete de la gobernación, Ricardo Jara, manifestó que el proceso de evaluación está en estudio y cada una de las entidades públicas que tienen injerencia en la iniciativa deben hacer llegar las observaciones a la Adenda II.
El embalse, tendría una inversión de 250 millones de dólares y estará ubicado sobre el río Ñuble, en una angostura existente a 3 kilómetros aguas abajo de su confluencia con el río Los Sauces.
La obra, que anegaría unas 1.700 hectáreas, considera la construcción de un embalse multipropósito para regadío y generación hidroeléctrica en la VIII Región. El Embalse Punilla tendrá una capacidad de 650 millones de m3, posibilitando el mejoramiento y extensión del riego en el Valle del Ñuble, con una seguridad de riego sobre el 85%, a 66.000 hectáreas regadas.
Asimismo, podría permitir la construcción de una central hidroeléctrica de 90 MW, la cual entregará la energía generada al Sistema Interconectado Central, beneficiando de manera significativa a los habitantes y agricultores de la zona. Los principales impactos identificados en el EIA se relacionan mayormente con el medio humano, específicamente por la erradicación de 37 familias que habitan actualmente en lo que sería el área de inundación, en los sectores de Punilla, Los Sauces, Los Mayos, El Roble y Chacayal–Sta. Gertrudis, con la consiguiente pérdida de la condición de tenencia de la tierra y de la vivienda.
Otros efectos significativos corresponden a pérdida de 690 hectáreas de bosque nativo y de algunas especies en categoría de conservación.
Fuente: http://www.ladiscusion.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=4888:en-periodo-trascendental-preparan-respuestas-para-embalse-la-punilla&catid=41:comunas&Itemid=37
E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.com
El edil, manifestó que el proyecto que responde a necesidades vitales del país en orden a generar energía, debe antes que todo responder a los múltiples cuestionamientos que han surgido.
Uno de ellos se refiere al plan de mitigación o reparación por la pérdida de ejemplares y hábitat debido a los desvíos de los cauces y construcciones fluviales. Asimismo se debería dar una solución a la pérdida de asentamientos de culturas ancestrales, que ni siquiera han sido adecuadamente estudiados, quedarán indefectiblemente sin ser conocidos tras la inundación de las tierras por el futuro embalse La Punilla.
El jefe de gabinete de la gobernación, Ricardo Jara, manifestó que el proceso de evaluación está en estudio y cada una de las entidades públicas que tienen injerencia en la iniciativa deben hacer llegar las observaciones a la Adenda II.
El embalse, tendría una inversión de 250 millones de dólares y estará ubicado sobre el río Ñuble, en una angostura existente a 3 kilómetros aguas abajo de su confluencia con el río Los Sauces.
La obra, que anegaría unas 1.700 hectáreas, considera la construcción de un embalse multipropósito para regadío y generación hidroeléctrica en la VIII Región. El Embalse Punilla tendrá una capacidad de 650 millones de m3, posibilitando el mejoramiento y extensión del riego en el Valle del Ñuble, con una seguridad de riego sobre el 85%, a 66.000 hectáreas regadas.
Asimismo, podría permitir la construcción de una central hidroeléctrica de 90 MW, la cual entregará la energía generada al Sistema Interconectado Central, beneficiando de manera significativa a los habitantes y agricultores de la zona. Los principales impactos identificados en el EIA se relacionan mayormente con el medio humano, específicamente por la erradicación de 37 familias que habitan actualmente en lo que sería el área de inundación, en los sectores de Punilla, Los Sauces, Los Mayos, El Roble y Chacayal–Sta. Gertrudis, con la consiguiente pérdida de la condición de tenencia de la tierra y de la vivienda.
Otros efectos significativos corresponden a pérdida de 690 hectáreas de bosque nativo y de algunas especies en categoría de conservación.
Fuente: http://www.ladiscusion.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=4888:en-periodo-trascendental-preparan-respuestas-para-embalse-la-punilla&catid=41:comunas&Itemid=37
E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. También puedes escribir al correo electrónico sancarlosnoticias@gmail.com