
Los profesores calificaron como “un triunfo” el rechazo de los diputados a la partida de Educación ayer en el Congreso.
Por Beatriz Michell/La Nación
19 de noviembre, 2009
Los docentes decidieron ayer concluir el paro que mantenían desde el pasado 23 de octubre, aprobando la propuesta del presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.
Los dirigentes nacionales comunicarán la decisión hoy a los educadores de todo el país y el viernes se retomarán las clases, según explicaron, para ganar fuerzas en los lugares donde la movilización se debilitó y para buscar una apertura al diálogo por parte del gobierno .
La vicepresidenta del gremio, Olimpia Riveros, aclaró que “la lucha no se ha terminado” y que el paro puede volver a levantarse en caso de que no encuentren ningún acuerdo.
La asamblea, que agrupa a alrededor de 200 dirigentes, decidió también realizar una protesta nacional el próximo martes, día en que se discutirá la partida de Educación en la comisión mixta de presupuestos.
Con todo, las movilizaciones continuarán de diversas formas para seguir exigiendo una reparación por la deuda histórica.
La decisión se tomó en una asamblea que se realizó en el Hotel Royal Queen de Viña del Mar después de la votación de los diputados en el Congreso.
El presidente del gremio abogó por concluir el paro, mientras un sector de la asamblea pidió una consulta nacional para tomar la decisión y otro insistía en seguir movilizados.
Minutos antes de entrar a la asamblea el encargado de la deuda histórica en el Magisterio, Darío Vásquez, dijo que “ésta es la negociación más difícil que hemos tenido en la historia del gremio” y manifestó que “es complicado para el gobierno, para los parlamentarios, para el gremio y para las familias chilenas”.
“UN TRIUNFO”
“¿Qué más quieren que hagamos? ¿Qué más señales? El Parlamento de Chile, segundo poder del Estado, le está diciendo: ‘Señores, tenemos plazo todavía para buscar este diálogo’. Nosotros esperamos que esto sirva y que las autoridades se allanen a un diálogo con el Magisterio. Esto es un gran triunfo de los profesores de Chile”. Con estas palabras, Jaime Gajardo dejó clara la postura del gremio a la salida del debate presupuestario.
En tanto, Olimpia Riveros, también manifestó su esperanza de que el gobierno acceda a dialogar con los docentes.
“Estamos sorprendidos gratamente de que la Cámara de Diputados haya mantenido su rechazo a la partida del Presupuesto de Educación con la exigencia de que el gobierno abra una mesa con el profesorado por la deuda histórica”, acotó la dirigenta.
Sin embargo, las posibilidades de diálogo son bastante escasas. El Ejecutivo ha repetido una y otra vez que están disponibles para conversar sobre cualquier tema, menos sobre la deuda histórica, "ya que ésta no existe". Y no hay luces de que haya un giro en esta postura.
EL PARO Y LA PSU
En tanto, el Ministerio de Educación (Mineduc) estima que se normalizó la finalización del año escolar en los cuartos medios de cerca de cincuenta colegios.
Esto significa que se tomaron las providencias para que estos cursos pudieran tener las clases necesarias para concluir el ejercicio en la fecha que corresponde, este viernes 20 de noviembre.
Dentro del ministerio se aclaró que esto no significa cerrar anticipadamente el año escolar, sino simplemente tomar las precauciones para que se pase toda la materia, considerando además que muchos profesores hicieron “turnos éticos” para no perjudicar a los alumnos que rinden la PSU.
Los docentes decidieron ayer concluir el paro que mantenían desde el pasado 23 de octubre, aprobando la propuesta del presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.
Los dirigentes nacionales comunicarán la decisión hoy a los educadores de todo el país y el viernes se retomarán las clases, según explicaron, para ganar fuerzas en los lugares donde la movilización se debilitó y para buscar una apertura al diálogo por parte del gobierno .
La vicepresidenta del gremio, Olimpia Riveros, aclaró que “la lucha no se ha terminado” y que el paro puede volver a levantarse en caso de que no encuentren ningún acuerdo.
La asamblea, que agrupa a alrededor de 200 dirigentes, decidió también realizar una protesta nacional el próximo martes, día en que se discutirá la partida de Educación en la comisión mixta de presupuestos.
Con todo, las movilizaciones continuarán de diversas formas para seguir exigiendo una reparación por la deuda histórica.
La decisión se tomó en una asamblea que se realizó en el Hotel Royal Queen de Viña del Mar después de la votación de los diputados en el Congreso.
El presidente del gremio abogó por concluir el paro, mientras un sector de la asamblea pidió una consulta nacional para tomar la decisión y otro insistía en seguir movilizados.
Minutos antes de entrar a la asamblea el encargado de la deuda histórica en el Magisterio, Darío Vásquez, dijo que “ésta es la negociación más difícil que hemos tenido en la historia del gremio” y manifestó que “es complicado para el gobierno, para los parlamentarios, para el gremio y para las familias chilenas”.
“UN TRIUNFO”
“¿Qué más quieren que hagamos? ¿Qué más señales? El Parlamento de Chile, segundo poder del Estado, le está diciendo: ‘Señores, tenemos plazo todavía para buscar este diálogo’. Nosotros esperamos que esto sirva y que las autoridades se allanen a un diálogo con el Magisterio. Esto es un gran triunfo de los profesores de Chile”. Con estas palabras, Jaime Gajardo dejó clara la postura del gremio a la salida del debate presupuestario.
En tanto, Olimpia Riveros, también manifestó su esperanza de que el gobierno acceda a dialogar con los docentes.
“Estamos sorprendidos gratamente de que la Cámara de Diputados haya mantenido su rechazo a la partida del Presupuesto de Educación con la exigencia de que el gobierno abra una mesa con el profesorado por la deuda histórica”, acotó la dirigenta.
Sin embargo, las posibilidades de diálogo son bastante escasas. El Ejecutivo ha repetido una y otra vez que están disponibles para conversar sobre cualquier tema, menos sobre la deuda histórica, "ya que ésta no existe". Y no hay luces de que haya un giro en esta postura.
EL PARO Y LA PSU
En tanto, el Ministerio de Educación (Mineduc) estima que se normalizó la finalización del año escolar en los cuartos medios de cerca de cincuenta colegios.
Esto significa que se tomaron las providencias para que estos cursos pudieran tener las clases necesarias para concluir el ejercicio en la fecha que corresponde, este viernes 20 de noviembre.
Dentro del ministerio se aclaró que esto no significa cerrar anticipadamente el año escolar, sino simplemente tomar las precauciones para que se pase toda la materia, considerando además que muchos profesores hicieron “turnos éticos” para no perjudicar a los alumnos que rinden la PSU.
.jpg)
E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. También puedes escribir al correo electrónico sancarlosnoticias@gmail.com