Pronóstico del Tiempo para San Fabián de Alico

****************************** Pronóstico del Tiempo para San Fabián de Alico


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
****** Encuéntranos en www.facebook.com/sancarlosnoticias ****** Y VIDEOS DE LAS NOTICIAS EN www.youtube.com/sancarlosnoticias E-mail sancarlosnoticias@gmail.com

02 noviembre 2009

Ilusión en 10 cuotas

www.lanacion.cl
01 de noviembre, 2009
Educación es sinónimo de movilidad social. De ahí que los padres hagan hasta lo imposible por mantener a sus hijos en prestigiosos colegios, sin importar si se tienen los recursos o no. En Chillán, esto se traduce en un 30% de recursos que los planteles dejan de percibir.

Increíble, pero cierto. Le sucedió a Milton Brevis, subdirector del Colegio La Purísima. “Para ratificar los datos y entregar nuestras becas, enviamos a la trabajadora social a la casa de las alumnas, y nos encontramos con que algunas habían dado la dirección de la nana. O peor, la familia X, que estuvo dos años en nuestro establecimiento, al cruzar la información con otros colegas, resultó ser que cada dos años se iba cambiando de plantel. O sea, estos apoderados jamás pagaron por la educación de su hija”, relata de manera tragicómica Brevis.
Menos tragicómico es el panorama que enfrentan los principales colegios particulares subvencionados de Chillán, que en estos momentos deben manejar sus presupuestos con un 25 y hasta un 30% de déficit, producto de la morosidad de los apoderados.

“Yo debo dos meses. Quedé cesante hace cuatro y no he podido encontrar trabajo. Soy mamá soltera y la ayuda que estoy recibiendo de mi familia, la ocupo en comer. Sé que tengo que ponerme al día, y no quiero que mi hija (Carolina) deje el colegio, pues es muy bueno. He hablado de la situación con los encargados y me han dado facilidades. Por ningún motivo quiero que Carolina se vea perjudicada”, relata Victoria, una apoderada que como muchos otros, ha pasado a engrosar las listas de “morosos” en los colegios particulares subvencionados.

ESTATUS V/S REALIDAD
“Cuando un papá firma un contrato de prestación de servicios educacionales con un colegio, estamos hablando de un trato entre privados, que establece claramente los montos y formas de cobranza. Es una realidad que los colegios subvencionados presentan actualmente un bajo retorno, especialmente los más caros. Hablamos de que están recuperando entre un 70 y 80 por ciento del total de ingresos que deberían percibir”, señaló la directora provincial de Educación, Juana Castro, quien agregó que ellos mismos lo han podido constatar en el Deproe, pues los padres se acercan a pedir que la entidad interceda ante los establecimientos, y así les den mayores facilidades.

“Sin embargo, nos hemos encontrado con que son los mismos apoderados que se van de un colegio sin pagar un año, y después inscriben a su hijo(a) en otro y repiten la historia. O repactan por medio de cheques, y acto seguido, dan orden de no pago. Hemos conocido casos de alumnos de cuarto medio, en que los colegios no han querido que se licencien; los padres se comprometen, pasa la ceremonia y desaparecen. Siempre les decimos, “Si Ud. no puede pagar, existen colegios que no le van a cobrar”, y les damos la opción de encontrarles un cupo, sin embargo ellos insisten en la opción del particular subvencionado. Creo que mantener el estatus, a veces, es más fuerte que la misma realidad”, sostuvo la autoridad.

Juana Castro reconoce que decirle a los padres, en estos momentos, que la educación pública es una alternativa, no es quizás lo más adecuado, sin embargo, recalca, “el sistema siempre fue muy reconocido a nivel latinoamericano. Obviamente estoy hablando de una educación en el contexto de un Estado garante, y no de un Estado subsidiario, que incluye este sistema del financiamiento compartido”, indicó.

Lo cierto es que a pesar de la crisis económica o la baja en el empleo, los padres siguen optando, a pesar que sus circunstancias económicas no se los permita, a que sus hijos ingresen y permanezcan en estos colegios. “Cuando los establecimientos comienzan a ejecutar los cobros, es porque sencillamente no se financian si los padres no cancelan la escolaridad a la cual se han comprometido”, recalcó Juana Castro.

CUMPLIR LOS COMPROMISOS
Hace unos días llamó la atención de la opinión pública el hecho que el Colegio Padre Hurtado, que alberga a más de 2 mil alumnos, externalizara las deudas que superan los 90 días, en especial, las que vienen desde febrero del presente año. Según explicó Patricio de la Fuente, presidente de la Fundación Educacional Padre Alberto Hurtado, las familias en mora, es decir, que deben hasta dos meses y que no han sido enviadas a la empresa de cobranza, corresponden a un 20%, y aquellas que están en proceso de cobranza externa, bordean el 6%.

“La externalización de la cobranza fue necesaria y es un tema que se ha venido discutiendo en el directorio desde el año 2007. Esto no responde a una amenaza en el funcionamiento del colegio, pues la situación de morosidad debería cesar junto con las matrículas; incluso aquellos que no sigan en el colegio deben pagar el servicio educacional ya prestado”, indicó.
Agregó que la medida se explicitó en el contrato de prestación de servicios y en los documentos adjuntos (pagaré y autorización de cobranza judicial). Allí quedaron establecidos cuáles son los montos y las fechas de pago. Por tanto, los que suscriben estos documentos, entienden las consecuencias de la morosidad.

“Al mismo tiempo, a principios de año se envió una circular a los apoderados. Luego se expresó en el discurso del rector ante la Asamblea General de Padres y Apoderados por ciclo a inicios de año, y a fines de semestre se envió otra circular indicando la ampliación de plazo para el pago, antes de enviar a la empresa de cobranzas. También se envía mensualmente una nómina de algunos apoderados que se mantienen morosos, y que no han dado explicación alguna en el colegio por esta situación. La empresa, por su parte llama, y antes de aplicar la cobranza judicial a los deudores de más de 90 días, se envía una nueva nota por parte del presidente del Directorio, avisando de esta resolución del Directorio de la Fundación; dando un nuevo plazo para el pago, e informando que las personas que no puedan cancelar en ese plazo pueden solicitar por escrito al directorio una forma de pago. Llegaron más de 20 solicitudes, de las cuales se aceptó un número importante, en que se acordó una forma de cancelación especial dentro de este año”, señaló De la Fuente.
Respecto de cómo la cobranza judicial -resistida por algunos- puede afectar la imagen del colegio, añadió que un principio fundamental de la doctrina social de la Iglesia es la verdad en la caridad. “Por tanto, la primera caridad es que todas las familias que con mucho esfuerzo se preocupan de tener su colegiatura al día puedan seguir gozando de todo lo necesario para una buena educación de sus hijos. Y la primera verdad es que a nadie se le esconde el monto que debe asumir para el estudio de sus hijos; más aún, se da la oportunidad de que las familias con mayores dificultades puedan postular a beca y se firma un contrato formal y transparente”, acotó.

“TARDAN, PERO PAGAN”
Para Milton Brevis, subdirector de La Purísima, “la gente de mayor esfuerzo ve en la educación una instancia de movilidad social, por lo tanto, paga. En este momento, nuestra morosidad se mantiene igual a la de años anteriores -alrededor de un 20%, quizás 30%, debido a la crisis-, pero a diferencia de otros colegios, se trata de recursos que a fin de año, o en marzo, recuperamos. Quizás sea porque somos el único colegio subvencionado para mujeres, por lo tanto, no tienen otra alternativa”.

No obstante, dijo, esto produce durante el año algunos perjuicios. “Nunca hemos tenido problemas con el pago de los sueldos, pero como la congregación trabaja a largo aliento, necesita un capital para poder avanzar, ya que todas las obras que aquí se construyen, se hacen al contado”, indicó.

Brevis agregó que además de las becas que se otorgan de acuerdo a la Ley de Financiamiento Compartido (15% obligatorio para los establecimientos que tienen este régimen), el colegio brinda otras, que son completas y parciales.

“Nosotros podemos hacer valer el contrato de prestación de servicios, pero siempre tratamos de darle oportunidades a los apoderados. No podemos darnos el lujo de pagarle a una empresa de cobranza, y creemos que de esa forma se despersonaliza la situación. La empresa no tiene por qué saber que un apoderado tiene deuda con el colegio, pero nosotros sí. Trabajar en Educación no es lo mismo que en otras áreas”, arguyó.

“NO HEMOS CANCELADO MATRÍCULAS”
Una situación similar a la de La Purísima se vive en el Colegio San Vicente. “La morosidad alcanza el 25%, con montos aproximados a los $50 millones. Es muy parecida a años anteriores, pues los apoderados morosos cancelan su deuda en los últimos meses del año: noviembre y diciembre”, señaló el rector, René de la Rivera, quien agregó que las proyecciones siempre se hacen sobre la base del comportamiento anterior, por lo tanto, esperan no tener problemas de financiamiento. “No hemos tenido cancelaciones de matrícula por deudas de colegiaturas, sin embargo sabemos que tenemos esa atribución. Las situaciones de morosidad con los apoderados las hemos solucionado gracias a la respuesta responsable de los afectados. Creo que hacer uso de facultades otorgadas por ley y sustentadas en una racionalidad que conjugue el bien individual y el bien común no debiera afectar la imagen de un colegio, aunque muchas veces, estoy consciente, ésta se ve afectada por informaciones sesgadas o incompletas”, sostuvo.

“TAMBIÉN DEBEMOS CUMPLIR”
Una cifra menor de apoderados morosos presenta el Instituto Santa María, la cual llega al 10%. “Los padres contraen un compromiso al momento de matricular a su hijo(a), y el no cumplimiento obviamente afecta el funcionamiento del colegio, ya que nosotros también debemos cumplir con obligaciones financieras, ya sea pago de servicios básicos (agua, luz); adquisición de material de apoyo, etc. Además, origina dificultades en nuestros propios proyectos de mejoramiento y compromisos económicos”, señaló la directora, hermana Ángela Vásquez.

En el ISM se conversa con el apoderado en forma directa y se trata de encontrar soluciones de manera conjunta. “Una de ellas es el sistema de becas, que se ve en forma particular con cada alumno”, indicó la hermana Ángela Vásquez, quien agregó que el contrato de prestación de servicios por parte del colegio es anual, renovable cada año, siempre y cuando el apoderado cumpla con el acuerdo del año anterior, tanto en la parte económica como pedagógica. “Si un estudiante no rinde y sus padres no han cancelado, instamos a buscar otro colegio”, sostuvo.

Precisamente, la directora del Deproe, Juana castro recomienda, según la ocasión, optar por un establecimniento subvencionado más barato. “En la comuna hay muchos, específicamente en la periferia, que ofrecen una educación de gran calidad, y que además cuentan con subvención preferencial. Es más, en estos establecimientos, pese a que los apoderados tienen menos recursos, la morosidad no es un problema. El retorno de los colegios más caros es menor al de los que acogen a población más vulnerable”, afirmó.

Las colegiaturas de los establecimientos varían año a año de acuerdo al IPC, y a la Unidad de Subvención Escolar (USE). En el caso del ISM, este año es de $62.000 y el 2010 será de $64.000; el San Vicente cobra $32.000 y el 2010 $36.000; La Purísima $38.000 y 39.800 el 2010 y el Colegio Padre Hurtado, que actualmente cobra $71.000, señaló que el monto para el 2010 se calculará de acuerdo a la USE que determina el Mineduc cada año.

Los Colegios Concepción y San Buenaventura fueron consultados para este reportaje, sin embargo declinaron entregar información.

Fuente: http://web.ladiscusion.cl/web/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=67&Itemid=102

E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario. También puedes escribir al correo electrónico sancarlosnoticias@gmail.com

INICIO (Clic en la imagen)