
Jaime Gajardo, Presidente Nacional del Colegio de Profesores, informó sobre las gestiones para reanudar el diálogo con el Gobierno, la poca voluntad de este y la necesidad de lograr un Acuerdo Nacional por la Educación.
15 Nov 2009
Junto a los dirigentes nacionales Luis Hernández y Gustavo Méndez, y al diputado Carlos Olivares(PRI), Gajardo estableció en primer lugar que en el tema de la Deuda Histórica “hay contradicciones entre dos poderes del Estado, que son abiertas y claras. Por una parte el Ejecutivo dice una cosa y el parlamento dice otra cosa, porque el Parlamento reconoce que hay que hacer una reparación a la Deuda Histórica y el ejecutivo se niega a reconocer que existen deudas”
“Estas contradicciones entre dos poderes tan importantes se supone que se resuelven en base a un consenso y a buscar salidas, sin embargo, lo decimos con absoluta claridad, el Ejecutivo lo que ha estado haciendo hasta hoy es presionar a los parlamentarios para que voten respaldando el presupuesto y desconocer así el pago de la Deuda Histórica” concretó Gajardo.
Además, estableció que “las señales que da el Parlamento nosotros las interpretamos como un mensaje para dar tiempo y abrir el diálogo y dar una salida a este problema, pero la actitud del gobierno es de no abrir el diálogo. O sea, el parlamento hace todo un esfuerzo por lograr que las partes se sienten a conversar y el ejecutivo no acusa recibo”
Asimismo, Gajardo se refirió a los intentos de reanudar el diálogo con el Ejecutivo, “antes de ayer hemos enviado notas a los jefes de gabinete de la Ministra de Educación, de la señora Tohá, del señor Pérez Yoma, sin embargo, no se escucha padre”.
“El viernes Carolina Tohá dijo que el gobierno estaba dispuesto a dialogar, no sé de que diálogo habla porque no hemos recibido ninguna señal. Aquí se dice una cosa para la televisión y los medios, pero interiormente hay una actitud contraria, lo que es muy nocivo” concretó Gajardo.
De esta forma, Gajardo dejo claro: “no hay diálogo con el Gobierno en este minuto, a pesar de que el Parlamento rechazó y dio señales para que las partes se pusieran de acuerdo, no bastó”
“Lamentamos que el gobierno no quiera dialogar y que insista en este camino de las presiones, por un lado, presiona a los parlamentarios y por otra a los profesores. No quieren dialogar porque están apostando a la derrota, nos han montado hechos comunicacionales para tirar la opinión pública contra los maestros, hay descuentos abusivos y un sin fin de presiones. Es evidente que se ha optado por otro camino y no es el del diálogo” concretó.
Finalmente aclaró la propuesta del Magisterio nacional, que se centra en un “Acuerdo Nacional por la Calidad Integral de la Educación Chilena, queremos proponer este protocolo para que lo suscriban todas las bancadas, el que dice que para mejorar la educación chilena, esta debe ser tarea prioritaria del estado y del conjunto de la sociedad”
“Considerando que el sistema educacional en Chile es inequitativo, una cosa esencial para mejorar el sistema es solucionar el conflicto con los profesores, preocupándose por el recursos humanos, pues no podemos pretender avanzar en un sistema que busque mejorar la calidad de la educación con un profesorado empobrecido, presionado, sin estabilidad laboral y sin carrera profesional” explicó.
“Por eso proponemos a los partidos políticos, a las bancadas, a los diversos sectores sociales propiciar que el próximo gobierno proponga al parlamento un proyecto que resuelva el inicio de una reparación digna al daño causado por el traspaso, tanto a los profesores pasivos como activos” especificó Gajardo.
Explicó Gajardo que el acuerdo “va más allá de la Deuda Histórica, nosotros decimos que hay una deuda de la sociedad con la educación chilena, dentro de eso está la reparación que pedimos, es un protocolo amplio que pedimos que sea suscrito por todos los sectores políticos de este país, por las candidaturas presidenciales, por las bancadas y el mundo social organizado”.
“Este movimiento no está siendo derrotado, nuestra evaluación es muy positiva, creo que hemos pasado a un estadio superior en la lucha por un tema, por el que hemos luchado por más de 20 años y que evidentemente seguiremos en esa misma línea” finalizó.
PRI: SEGUIREMOS DEL LADO DE LOS MAESTROS
Por su parte, el diputado Carlos Olivares, a nombre de la bancada PRI, estableció que “a pesar de que la gran mayoría de los chilenos quieren pagar la Deuda Histórica hay algunos ministros que parece que quieren hacer perro muerto, porque eso es, cuando se debe algo y no se paga, eso es perro muerto”.
Olivares explicó que “los diputados son representantes de la gente y tenemos que recordarle al gobierno que lo que hacen ellos es administrar el tesoro público, pero en definitiva es el país el que define que se hace con esos recursos, ellos no son los dueños. El Ministro de Hacienda se sobregira, se equivoca, porque él no es el dueño de las arcas fiscales, y aquí el parlamento, en representación de todos los ciudadanos, dice señor pague”.
“La bancada PRI suscribimos este acuerdo nacional, lo vamos a firmar, porque fuimos los primeros en pedir un protocolo de acuerdo el año pasado para que se reconociera la deuda. Ahora planteamos que nosotros acogemos este llamado al diálogo del Colegio de Profesores, nos habría gustado escuchar del Gobierno un llamado al diálogo, que no lo hemos oído” finalizó Olivares.
NUEVOS ANTECEDENTES EN OIT
Gustavo Méndez, dirigente nacional del magisterio, informó que “en estos momentos se encuentra en Ginebra, en representación del Colegio de Profesores, el economista Manuel Riesco. Él ha concurrido a la reunión anual de la organización internacional del trabajo por segunda vez, el año pasado también fue, a plantear este tema”
“Esta semana ha sostenido entrevistas con los ejecutivos de la OIT y nos ha comunicado que se ha encontrado con una enorme sorpresa, pues en Ginebra tienen la respuesta del Gobierno chileno a la Deuda Histórica y la respuesta que mandó a Ginebra es nada menos que el resultado de la Comisión de la Cámara de Diputados que dice que hay que pagar” comentó Méndez.
Finalizó Méndez estableciendo que “el gobierno tiene un doble estándar en Chile niega la deuda y en las organizaciones internacionales a las cuales debe responder por el no pago de la previsión o de remuneraciones, no sólo la reconoce sino que la explica con el mismo documento de la Cámara de Diputados ha mostrado al país”.
PRENSA
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
Fuente: http://www.colegiodeprofesores.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1152&Itemid=2
Fotos:
E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.com
“Estas contradicciones entre dos poderes tan importantes se supone que se resuelven en base a un consenso y a buscar salidas, sin embargo, lo decimos con absoluta claridad, el Ejecutivo lo que ha estado haciendo hasta hoy es presionar a los parlamentarios para que voten respaldando el presupuesto y desconocer así el pago de la Deuda Histórica” concretó Gajardo.
Además, estableció que “las señales que da el Parlamento nosotros las interpretamos como un mensaje para dar tiempo y abrir el diálogo y dar una salida a este problema, pero la actitud del gobierno es de no abrir el diálogo. O sea, el parlamento hace todo un esfuerzo por lograr que las partes se sienten a conversar y el ejecutivo no acusa recibo”
Asimismo, Gajardo se refirió a los intentos de reanudar el diálogo con el Ejecutivo, “antes de ayer hemos enviado notas a los jefes de gabinete de la Ministra de Educación, de la señora Tohá, del señor Pérez Yoma, sin embargo, no se escucha padre”.
“El viernes Carolina Tohá dijo que el gobierno estaba dispuesto a dialogar, no sé de que diálogo habla porque no hemos recibido ninguna señal. Aquí se dice una cosa para la televisión y los medios, pero interiormente hay una actitud contraria, lo que es muy nocivo” concretó Gajardo.
De esta forma, Gajardo dejo claro: “no hay diálogo con el Gobierno en este minuto, a pesar de que el Parlamento rechazó y dio señales para que las partes se pusieran de acuerdo, no bastó”
“Lamentamos que el gobierno no quiera dialogar y que insista en este camino de las presiones, por un lado, presiona a los parlamentarios y por otra a los profesores. No quieren dialogar porque están apostando a la derrota, nos han montado hechos comunicacionales para tirar la opinión pública contra los maestros, hay descuentos abusivos y un sin fin de presiones. Es evidente que se ha optado por otro camino y no es el del diálogo” concretó.
Finalmente aclaró la propuesta del Magisterio nacional, que se centra en un “Acuerdo Nacional por la Calidad Integral de la Educación Chilena, queremos proponer este protocolo para que lo suscriban todas las bancadas, el que dice que para mejorar la educación chilena, esta debe ser tarea prioritaria del estado y del conjunto de la sociedad”
“Considerando que el sistema educacional en Chile es inequitativo, una cosa esencial para mejorar el sistema es solucionar el conflicto con los profesores, preocupándose por el recursos humanos, pues no podemos pretender avanzar en un sistema que busque mejorar la calidad de la educación con un profesorado empobrecido, presionado, sin estabilidad laboral y sin carrera profesional” explicó.
“Por eso proponemos a los partidos políticos, a las bancadas, a los diversos sectores sociales propiciar que el próximo gobierno proponga al parlamento un proyecto que resuelva el inicio de una reparación digna al daño causado por el traspaso, tanto a los profesores pasivos como activos” especificó Gajardo.
Explicó Gajardo que el acuerdo “va más allá de la Deuda Histórica, nosotros decimos que hay una deuda de la sociedad con la educación chilena, dentro de eso está la reparación que pedimos, es un protocolo amplio que pedimos que sea suscrito por todos los sectores políticos de este país, por las candidaturas presidenciales, por las bancadas y el mundo social organizado”.
“Este movimiento no está siendo derrotado, nuestra evaluación es muy positiva, creo que hemos pasado a un estadio superior en la lucha por un tema, por el que hemos luchado por más de 20 años y que evidentemente seguiremos en esa misma línea” finalizó.
PRI: SEGUIREMOS DEL LADO DE LOS MAESTROS
Por su parte, el diputado Carlos Olivares, a nombre de la bancada PRI, estableció que “a pesar de que la gran mayoría de los chilenos quieren pagar la Deuda Histórica hay algunos ministros que parece que quieren hacer perro muerto, porque eso es, cuando se debe algo y no se paga, eso es perro muerto”.
Olivares explicó que “los diputados son representantes de la gente y tenemos que recordarle al gobierno que lo que hacen ellos es administrar el tesoro público, pero en definitiva es el país el que define que se hace con esos recursos, ellos no son los dueños. El Ministro de Hacienda se sobregira, se equivoca, porque él no es el dueño de las arcas fiscales, y aquí el parlamento, en representación de todos los ciudadanos, dice señor pague”.
“La bancada PRI suscribimos este acuerdo nacional, lo vamos a firmar, porque fuimos los primeros en pedir un protocolo de acuerdo el año pasado para que se reconociera la deuda. Ahora planteamos que nosotros acogemos este llamado al diálogo del Colegio de Profesores, nos habría gustado escuchar del Gobierno un llamado al diálogo, que no lo hemos oído” finalizó Olivares.
NUEVOS ANTECEDENTES EN OIT
Gustavo Méndez, dirigente nacional del magisterio, informó que “en estos momentos se encuentra en Ginebra, en representación del Colegio de Profesores, el economista Manuel Riesco. Él ha concurrido a la reunión anual de la organización internacional del trabajo por segunda vez, el año pasado también fue, a plantear este tema”
“Esta semana ha sostenido entrevistas con los ejecutivos de la OIT y nos ha comunicado que se ha encontrado con una enorme sorpresa, pues en Ginebra tienen la respuesta del Gobierno chileno a la Deuda Histórica y la respuesta que mandó a Ginebra es nada menos que el resultado de la Comisión de la Cámara de Diputados que dice que hay que pagar” comentó Méndez.
Finalizó Méndez estableciendo que “el gobierno tiene un doble estándar en Chile niega la deuda y en las organizaciones internacionales a las cuales debe responder por el no pago de la previsión o de remuneraciones, no sólo la reconoce sino que la explica con el mismo documento de la Cámara de Diputados ha mostrado al país”.
PRENSA
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
Fuente: http://www.colegiodeprofesores.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1152&Itemid=2
Fotos:
E-MAIL sancarlosnoticias@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. También puedes escribir al correo electrónico sancarlosnoticias@gmail.com